- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Es necesario saber que existen distintos tipos de datos asociados al Big Data
A la hora de clasificar los “grandes datos” podemos
hacerlo según dos criterios: procedencia
y estructura. Así, según su procedencia, los datos pueden llegar desde
distintas fuentes, entre otras:
- Web
y Redes Sociales: Información disponible en Internet como contenido Web, generada por los
usuarios en su actividad en las redes sociales o información de búsquedas
en buscadores.
- Machine-to-Machine (M2M): Datos generados a partir
de la comunicación entre sensores inteligentes integrados en objetos de
uso cotidiano.
- Transacciones: Incluye registros de
facturación, llamadas o transacciones entre cuentas.
- Biométricos: Datos generados por
tecnología de identificación de personas mediante reconocimiento facial,
de huellas dactilares o mediante información genética.
- Generados
por personas: A través de correos electrónicos, servicios de mensajería o grabaciones de
llamadas.
- Generados por organizaciones tanto públicas como privadas: Datos relacionados con el medioambiente, estadísticas gubernamentales sobre población y economía, historiales clínicos electrónicos, etc.
- Estructurados: Datos que tienen definidos
su formato, tamaño y longitud, como las base de datos relacionales o Data
Warehouse.
- Semiestructurados: Datos almacenados según
una cierta estructura flexible y con metadatos definidos, como XML y HTML,
JSON, y las hojas de cálculo (CSV, Excel).
- No estructurados: Datos sin formato
específico, como ficheros de texto (Word, PDF, correos electrónicos) o
contenido multimedia (audio, vídeo, o imágenes).





- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario