- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La iniciativa “Smart Agro”, de
Telefónica Movistar y la Organización de la ONU para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), busca impulsar el uso de tecnologías para el desarrollo de
una “agricultura sostenible” en países como Colombia y El Salvador.
La directora de Asuntos
Públicos, Regulación y Mayoristas de Telefónica Colombia, Natalia Guerra,
explicó que han propuesto “una conversación a todas las partes de interés en
torno a la digitalización” porque es necesario reconocer la influencia que esto
supone sobre el mundo y la sociedad.
“Se va a requerir incrementar
la productividad por hectárea para poder cubrir la necesidad de la cantidad de
personas que habrá para el 2050, pues se estima que haya 9,300 millones de
personas para alimentar. Habrá que incrementar en un 75% la producción de
alimentos, más de 5,000 millones de toneladas”, añadió.
Es por ello que surge “Smart
Agro” que, según detalló Guerra, es “una forma de implementar las nuevas
tecnologías de la cuarta revolución industrial para lograr modernizar y hacer
una adecuada explotación del campo”.
“Con la información que se
puede obtener de los sensores que se instalan en los cultivos se pueden generar
recomendaciones sobre el riego y sobre el uso de los insumos productivos para
que el agricultor tome mejores decisiones y esto tenga un efecto directo sobre
la producción, riego y el clima”, precisó.
Piloto exitoso
La FAO y Telefónica Movistar
implementaron un piloto de esta iniciativa en cultivos de café en el municipio
colombiano de Tablón de Gómez, en el departamento de Nariño (fronterizo con
Ecuador), donde a lo largo de un año se consiguió un aumento de la producción
del grano de más de 400 kilos por hectárea.
En ese sentido se pasó de una
rentabilidad del 40% a una entre el 63% y 67%, mientras que la definición de
tiempos y frecuencias de riego permitió aprovechar el estanque de suelo y el
buen desarrollo de raíces de la planta de café, por lo que se ha logrado la mejora
en la calidad del fruto.
En este caso fueron instalados
equipos como sensores para medir la humedad del suelo, la temperatura, la
humedad del ambiente, la radiación, la dirección y velocidad del viento y de
lluvia, así como una estación meteorológica que están conectados mediante una red
IoT (Internet de las Cosas).
Esto permitió recolectar información en una plataforma virtual para un análisis posterior que permite tomar mejores decisiones sobre riegos, protección, adecuación de tierras y optimización de la siembra.
Anónimo. (2020). “Smart Agro”, la tecnología al servicio de la agricultura en América Latina. 25-01-21, de Agencia EFE Sitio web: https://gestion.pe/mundo/smart-agro-la-tecnologia-al-servicio-de-la-agricultura-en-america-latina-noticia/?ref=gesr
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario