- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Recientemente
Genobank.io y el Consejo Mexicano de Empresas de Diagnóstico en México (COMED)
han establecido una alianza con la intención de convertir la tecnología
Blockchain en un estándar de seguridad para proteger los datos personales de
sus pacientes y los resultados de laboratorio. Además, evitar la falsificación
de estas pruebas que se han convertido en parte indispensable de la nueva
normalidad.
¿Cómo funciona
la tecnología Blockchain en pruebas diagnósticas?
Es una tecnología neutra, parecida a la que se utiliza en
transferencias bancarias digitales o virtuales, en la cual los datos de los
resultados de los laboratorios son inalterables y son blindados contra el robo
de datos, tal como la información bancaria. Esto evita falsificaciones y permite
cierta certeza para proteger a otras personas del contagio o para continuar con
sus actividades normales en caso de ser negativos.
¿Cuáles son las características que deben
tener las pruebas para utilizar la tecnología de encriptación?
Lo
primero es que se debe sustituir la firma autógrafa por una firma criptográfica del
responsable sanitario de cada uno de los laboratorios que quieran utilizar esta
tecnología. Se trata de una cadena de caracteres únicos que permiten
trazabilidad, es decir, se emite una verificación de esta firma, algo muy
parecido a las firmas que se utilizan en el ámbito fiscal, mismas que no pueden
falsificarse con un “copy-paste”.
El
resultado debe tener una estampa de tiempo, es decir, un registro
neutro de la fecha y hora en que se emitieron los resultados. Esta estampa de
tiempo no puede estar en el servidor perteneciente al laboratorio porque podría
ser modificable de manera maliciosa.
Un tercero verificador da una constancia del
cumplimiento de cada uno de los requisitos para la emisión del
resultado de la prueba. Para ellos es necesaria la cédula profesional, una
copia del contrato activo del laboratorio con el responsable sanitario y la
licencia de la autoridad sanitaria. En este caso COFEPRIS y de la persona que
está autorizada para la certificación de los resultados.
Como
cuarto candado de seguridad están los resultados, es decir, que correspondan los datos del paciente a
través de la identificación oficial como es el INE o el
pasaporte y, en ocasiones, el laboratorio incluye el número de factura
relacionada con la prueba y de este modo evitan fraudes internos de los propios
laboratorios.
Todos
estos datos son encriptados en un código QR con fecha
de caducidad de tres días, cuya información es alojada en servidores neutros,
es decir, ajenos al laboratorio, blindando así la base de datos contra
modificaciones, hackeos o robo de datos.
Rebeca Flores. (2021). Tecnología Blockchain llega a pruebas
COVID-19. 12/04/2021, de El Médico Interactivo Sitio web:
https://elmedicointeractivo.com/tecnologia-blockchain-llega-a-pruebas-covid-19/
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario