- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Tesla llega a México: las ventajas del país para ser el mayor fabricante de autos eléctricos de América Latina
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La megaplanta que Tesla construirá en México confirma el
liderazgo del país como el mayor fabricante de vehículos eléctricos en América
Latina.
Cuando finalice su construcción, será la primera planta de
la compañía fuera de Estados Unidos, Alemania y China.
En una presentación para inversionistas celebrada este
miércoles, el jefe de Tesla, Elon Musk, dio a conocer un modelo de la futura
nueva planta como el "mayor anuncio del día".
"Estará en México, cerca de Monterrey. Y quiero
enfatizar que continuaremos ampliando la producción en todas nuestras plantas
existentes", señaló.
"La planta Gigafactory de México será complementaria a
la producción de otras partes", dijo el empresario, quien no reveló más
detalles sobre esta "expansión" de la producción de Tesla.
Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales de
la Cancillería, señaló que la inversión será de unos US$5.000 millones y que
podría generar hasta 6.000 puestos de trabajo.
La fábrica estará ubicada a las afueras de la norteña ciudad
de Monterrey, estado de Nuevo León, en el municipio de Santa Catarina.
Con la llegada de Tesla, "México reafirma su posición
de liderazgo en la manufactura y exportación de vehículos hacia el mundo",
le dice a BBC Mundo José Zozaya, presidente de la Asociación Mexicana de la
Industria Automotriz, AMIA.
"Esta inversión atraerá otras inversiones",
agregó.
El aterrizaje de Tesla se suma al plan de BMW de invertir
US$860 millones en la fabricación de vehículos eléctricos en su planta de San
Luis de Potosí y a los anuncios de otros gigantes del sector sobre nuevas
operaciones para ampliar o iniciar su producción eléctrica.
Así las cosas, la llegada de Tesla y BMW se suma a las ocho
fábricas de vehículos eléctricos que ya están funcionando en el país, entre las
que figuran gigantes de la industria automotriz mundial como General Motors o
Ford.
"Veremos un mayor desarrollo económico", argumenta
Francisco González, presidente de la Industria Nacional de Autopartes de
México, INA.
Por cada dólar invertido, explica en conversación con BBC
Mundo, se genera un efecto económico multiplicador de entre US$7 y US$11 en la
economía local por toda la actividad que rodea a una planta de autos, como la
industria de autopartes y otros proveedores de bienes y servicios que le dan
vida a la fábrica.
Hace unos cuatro años el sector de los autos eléctricos
arrancó los motores en México, un país que por décadas ha desarrollado una
fuerte industria automotriz, convirtiéndose en el séptimo productor del mundo y
el quinto exportador.
Y las proyecciones indican que la producción de vehículos
eléctricos (que en 2022 fue de 9.000 unidades) superará los 40.000 en 2025 (eso
sin contar los autos que fabricará Tesla).
¿Cuáles son las ventajas de México?
Una de las primeras ventajas es la cercanía geográfica con
Estados Unidos, el segundo mayor mercado automotriz del mundo después de China.
Las grandes firmas ensamblan sus vehículos en el lado
mexicano y la mayor parte de ellos se vende en el mercado estadounidense.
Son autos "Made in Mexico" que en pocas horas
cruzan la frontera y llegan a su destino final.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario